domingo, 26 de diciembre de 2010
Felices fiestas
(Martin Luther King)
!Felices fiestas a todo el que pase por este blog!
sábado, 25 de diciembre de 2010
Baltasar Garzón: "Sin lugar a dudas me siento en el exilio"
viernes, 24 de diciembre de 2010
La navidad contada en los tiempos actuales. Feliz Navidad
viernes, 10 de diciembre de 2010
Tu casa vista desde distintos puntos de vista
Tu casa vista por: Ti...
Por el Comprador ...
Por el banco ...
Por el Tasador ...
viernes, 12 de noviembre de 2010
Sáhara Libre
Cada vez que tenemos roces con Marruecos, se argumenta los importantes intereses económicos de España en ese país. Porque los intereses de unos pocos se anteponen a los derechos humanos y pueden condicionar la política exterior, la dignidad de nuestro país y la de miles de seres humanos indefensos. No es de recibo, es escandaloso decir que por gestiones del Gobierno, Marruecos investigará lo ocurrido. Es decir, el agresor se investigará a si mismo. No es de recibo, no condenar la actuación del Ejército marroquí contra civiles desarmados y protestando pacíficamente. No es de recibo, no hacer ni una sola gestión para detener a Rabat: pedir la convocatoria urgente del Consejo de Seguridad de la ONU a través de países miembros, denunciar en la UE los crímenes del “socio preferencial” con amenaza de suspender los acuerdos comerciales o exigir la entrada urgente observadores internacionales. No es de recibo no suspender la venta de armas españolas a Marruecos. No es de recibo que el gobierno español "lamente" la actuacón del gobierno de Marruecos y no la condene . No es de recibo la pasividad del Gobierno español y su ambigüedad y el mirar hacia otro lado ante la violación de derechos humanos,No es de recibo......
Contra la agresión del ejército marroquí, contra la impunidad, contra la ocupación. Por un Sáhara libre . Hay que llenar las calles de toda España. Polisario Vencerá
jueves, 11 de noviembre de 2010
Pucherazo
viernes, 29 de octubre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
Nadie. Almudena Grandes
jueves, 14 de octubre de 2010
Contra el fraude electoral. Reforma de la ley electoral
Señorías:
Me dirijo a ustedes con el fin de hacerles patente mi preocupación por algo que por enésima vez, han rechazado en el Congreso.
Al parecer, esta semana van a aprobar cambios sobre la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General de 1985), modificaciones a las que no niego su importancia, pero que, sin embargo, olvidan lo que debería acercarnos a un principio democrático por excelencia, el de: “una persona, un voto”.
Aproximarse a ese principio debería ser para ustedes –representantes del pueblo— una obligación ética, si es que, como supongo, creen ustedes en la democracia.
El hecho de que quieran mantener la falta de proporcionalidad y las disfunciones en la asignación de escaños a los distintos grupos políticos que se presentan a las elecciones, no dice mucho en su favor y sí de sus propios intereses partidistas, creando desconfianza en la opinión pública que, como ustedes saben, no tienen a la clase política, precisamente, muy bien valorada.
¿Cómo se puede entender que se mantenga esa falsa proporcionalidad que hace que algunos partidos políticos necesiten unos 66.000 votos para obtener un diputado y otro (el caso extremo de IU/ICV) necesite casi 500.000? ¿Acaso les parece democrática una ley que hace que un voto de unos partidos valga siete veces más de lo que vale el voto de otro?
Como ustedes bien saben, lo ideal para corregir este defecto sería cambiar la circunscripción electoral, pero ésta está recogida en la Constitución y no parece que ustedes estén dispuestos a cambiarla. Sin embargo, hay otras fórmulas que permiten, si no una proporcionalidad total, que haya una aproximación mucho mayor sin modificar la Constitución. De hecho una de las fórmulas sería la que, a petición del gobierno, ha sugerido el Consejo de Estado. Recomendación que ustedes han rechazado.
No es lícito que quien tiene el derecho de defender los principios democráticos elementales se opongan a que la proporcionalidad de “una persona, un voto” se pueda conseguir. No hay ninguna razón, salvo la de sus intereses partidistas para que no se acepte la reforma que ha aconsejado el Consejo de Estado. Así es que todavía están a tiempo, Basta que se pongan de acuerdo y sean capaces de anteponer una representación justa a sus propios intereses.
Si lo hacen, como ciudadanía nos daremos cuenta de que cumplen con su obligación. Porque, señorías, para que sean democráticos los acuerdos que ustedes toman, lo primero que debería ocurrir, es que la representación de la voluntad popular fuera lo más fiel posible a los votos que emite. Hoy no es así. En sus manos queda rectificar algo que parece tan obvio.
Muchas Gracias.
lunes, 11 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
domingo, 19 de septiembre de 2010
Siempre se mueren los buenos
Ya sé, ya imagino que pensarán que el título de esta entrada es una frase hecha. Morir, nos morimos todos, los buenos y los malos. Todos vamos a morir hayamos sido buenos o malos. La muerte nos iguala a todos. Además seguro que sería difícil ponerse de acuerdo sobre lo que cada cual considera ser bueno, malo o regular. Pero cuando se mueren aquellas personas que uno considera "buena gente", probablemente con las pequeñas miserias y defectos que cada uno llevamos a cuestas, pero que son el espejo donde mirarse en este mundo tan injusto y que a lo largo de la vida lo han hecho con valentía, sin venderse al mejor postor, sin claudicar de sus principios, sin creerse los mejores, aunque, de alguna manera , lo hayan sido. Labordeta fue uno de esos tipos
La radio me ha dado la triste noticia. Se ha muerto esta noche José Antonio Labordeta. Una enfermedad “cabrona” se lo ha llevado. Cantautor, poeta, político y hombre comprometido. José Antonio Labordeta ha muerto en Zaragoza a la edad de 75 años. Labordeta se dedicó inicialmente a la enseñanza y, a lo largo de muchos años, también a la música, la poesía, la política y la televisión. Seguramente el momento más antológico de este aragonés socarrón, fue en marzo de 2003 cuando, en un debate con el entonces ministro de Fomento, Álvarez Cascos, mandó literalmente "a la mierda" a la bancada del Partido Popular, que le impedía hablar y se burlaba de él, con referencias despectivas a su participación en el programa de TVE Un país en la mochila.
Todos morimos, pero cierto que la muerte de los mejores se nota más.
Hasta siempre, compañero
jueves, 5 de agosto de 2010
domingo, 18 de julio de 2010
Duras y claras palabras de Gabilondo
jueves, 15 de julio de 2010
domingo, 11 de julio de 2010
Pedazo de discurso de Cristina Fernández
Un comprometido discurso de la presidenta argentina, Cristina Fernández en el acto en el Dia de la Memoria,si tienen un poco de tiempo véanlo, merece la pena, es una muy buena reflexión sobre la memoria histórica. En España no veo ese grado de compromiso de nuestros gobernantes. Visto aquí
miércoles, 30 de junio de 2010
Interesante reflexión de Luis García Montero
martes, 29 de junio de 2010
Mi opinión sobre la sentencia del Estatuto
El Tribunal Constitucional ha refrendado este lunes la mayor parte del Estatuto de Cataluña por seis votos a cuatro. Según cuenta los medios informativos esta tarde/noche, el alto tribunal ha celebrado esta tarde un pleno para elaborar el fallo, en el que se considera constitucional la mayor parte del Estatut, del que el Partido Popular había recurrido 114 artículos, 129 preceptos y 201 cuestiones. La sentencia subraya que el Preámbulo -donde Cataluña se define como nación – el tribunal ha sentenciado que "carece de eficacia jurídica" y declara inconstitucionales de forma parcial 14 artículos del texto .Del resto, 27 artículos se reinterpretan o matizan y todos los demás se consideran constitucionales.
Los partidos políticos, tanto catalanes como estatales, hay disparidad de opiniones. En la prensa, igual que los partidos, cada uno cuenta la feria tal como le va.
Mi opinión personal-no he leído el fallo, ni falta que hace- es que todo esto es un despropósito. Es una barbaridad “democrática”, que un Tribunal decida/resuelva/revise lo que millones de electores, han votado y decidido en referéndum.Es como si el gobierno nos convoca a un referéndum y el resultado final lo tiene que revisar un tribunal. ¿Se lo imaginan? Se imaginan que un referéndum como fue el de la OTAN, lo revise el Tribunal a ver si es inconstitucional o no. El Estatut ha sido refrendado por sus representantes en el Parlament de Cataluña, así como en el Congreso y el Senado y votado por la mayoría de los ciudadanos de Cataluña.
domingo, 27 de junio de 2010
viernes, 25 de junio de 2010
martes, 22 de junio de 2010
La crisis, 13 mentiras
Así Juan Torres nos describe con un nuevo e interesante articulo la gran mentira que han hecho continuadamente los bancos, los grandes especuladores y la inmensa mayoría de los líderes y las autoridades mundiales antes y durante la crisis que padecemos.
Lean el articulo de Juan Torres, "La crisis, una estafa detrás de otra"; Juan Torres López, es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo científico de ATTAC-España. Clica aquíviernes, 18 de junio de 2010
Adíos, camarada
lunes, 14 de junio de 2010
Entrevista a Vicenç Navarro
Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. En esta entrevista realizada por Attac TV, Navarro analiza la crisis desde diferentes perspectivas y ofrece soluciones como el aumento del gasto público a nivel europeo o una mayor regulación del capital financiero. Habla del origen de la crisis y del coste que está teniendo en España, y aboga por “romper el determinismo económico buscando otras alternativas al margen de la voluntad política”. También explica que la lucha de clases continúa siendo esencial, y afirma que “el capital utiliza el Nacionalismo para dividir a la clase obrera” y, por tanto, en su opinión “hoy más que nunca es necesaria la solidaridad de las clases populares frente al enemigo común”. “Los medios de comunicación en nuestro país son instrumentos del capital” y “hay que constituir una Banca Pública que garantice el crédito”, son otras de las afirmaciones que Vicenç Navarro realiza en esta entrevista.
Fuente: attac TV
miércoles, 9 de junio de 2010
Estoy harto de estar harto

sábado, 29 de mayo de 2010
Los enchufes de Cajasur

jueves, 27 de mayo de 2010
He cambiado la dirección del blog
domingo, 23 de mayo de 2010
Dani el Rojo interviene en el Parlamento europeo sobre las ayudas a Grecia
Impresionante la lucidez de alguien que sólo utiliza el sentido común y el coraje para decir la verdad. Más claro el agua. No se lo pierdan
viernes, 21 de mayo de 2010
Otra vez la Andalucía de los tópicos
Las declaraciones del portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, acerca del PER en Andalucía y Extremadura ha sacado al debate (una vez más) el tema de la Andalucía indolente, del subsidio y del PER. Siguiendo con esa obsesión de muchos sectores de la derecha (española y catalana) tiene sobre estas ayudas en Andalucía.
martes, 18 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
Almudena Grandes . Epílogo
sábado, 8 de mayo de 2010
martes, 4 de mayo de 2010
Interesante artículo de Vicenç Navarro sobre Grecia

Como siempre, muy recomendable articulo de Vicenç Navarro sobre Grecia . Aclara muchas cosas sobre la (des) información que recibimos sobre el país heleno.
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 23 de abril de 2010
Este artículo señala que la situación financiera y fiscal de Grecia no es la causa principal de la crisis del euro. De ahí que la ayuda que se ha pactado para ayudar a Grecia, aunque necesaria, es insuficiente. La crisis del euro responde al comportamiento especulativo de la banca (incluyendo la banca alemana) junto a las políticas de austeridad (seguidas también por Alemania) que están dificultando la recuperación económica.
La visión que se está transmitiendo, por la mayoría de medios de información en España, sobre la crisis del euro es que esta crisis está causada por el comportamiento irresponsable del gobierno griego, que ha gastado en exceso en su estado del bienestar, creando un déficit y una deuda pública que no son sostenibles y que han generado dudas sobre si el gobierno podrá pagar sus deudas, con lo cual la moneda que utiliza Grecia –el euro- quedará muy afectada. Ejemplo de esta lectura del euro es el artículo de Sala i Martín en La Vanguardia (17.02.10), en el que critica a Grecia (y a otros países de la eurozona mediterránea, incluyendo España) de ser responsables de la crisis de la moneda europea, debido a un excesivo gasto público, derrochado –según él- en exuberantes beneficios sociales y laborales (ver mi artículo “La crisis, ¿qué debería hacerse?” Sistema 05.03.10). En este contexto, aparecen frecuentemente los pensionistas griegos, muchos de los cuales pueden ya jubilarse a la temprana edad de 55 años. De esta lectura se deriva que la solución es que los griegos (así como los españoles, portugueses y otros mediterráneos -aunque incluyen también a Irlanda- inclinados a excesos en sus gastos públicos) se aprieten el cinturón recortando su gasto público y reduciendo sus exuberantes beneficios sociales y laborales, tal como instruyen el Banco Central Europeo (máxima autoridad monetaria de la Eurozona) y el Pacto de Estabilidad.
Hasta aquí el dogma liberal. Veamos ahora los datos. En realidad, la economía griega en los últimos quince años (hasta 2009) había sido altamente exitosa. Su crecimiento económico (medido en el PIB per capita) creció más rápidamente que el promedio de la UE. Es cierto que ahora su déficit es elevado (13% del PIB), y su deuda es también elevada (113%), aunque no mucho más elevada que la deuda que se proyecta para el 2011 para el promedio de los países de la OCDE y mucho menor que la deuda de Japón (192% del PIB). Lo que ha ocurrido en Grecia, y en la mayoría de países de la OCDE, es que la disminución de los ingresos del estado, consecuencia del descenso muy marcado de la actividad económica, ha causado el crecimiento del déficit. Lo que los liberales olvidan es que el problema del déficit se basa más en el déficit de ingresos al estado (impuestos), que en la exuberancia del gasto.
Grecia es un país pequeño (que además tiene un fraude fiscal enorme), y el gobierno conservador anterior prefirió más conseguir dinero de los bancos extranjeros que aumentar los impuestos de la gente más pudiente y así corregir el fraude fiscal. El 95% del dinero que consiguió, vendiendo bonos, fue a bancos europeos. En otras palabras, el 95% de la deuda del estado griego la tienen los bancos europeos (y muy en especial los alemanes). Estos bancos compraron los bonos griegos en masa y a precios muy reducidos. Tiene millones de euros en bonos. Estos bonos los tienen asegurados en lo que se llama Credit Defaults Swaps (CDS); lo cual quiere decir que el aseguramiento de los bonos no se basa en su precio real, sino en un precio ficticio, resultado de la especulación. De ahí las campañas de los bancos y de los hedge funds (fondos de carácter especulativo) a fin de inflar el precio de los bonos que generan un interés exorbitante de un 7% por año. Y se están forrando como consecuencia de ellos. De esto, los liberales ni hablan.
Pero este crecimiento exuberante de los intereses de los bonos lo tiene que pagar el ciudadano griego a base de ajustarse el cinturón. Y ahí está el Pacto de Estabilidad, el instrumento por antonomasia de rectitud monetaria. Lo que al ciudadano griego se le dice es que tiene que ser más austero, vivir con menos transferencias y servicios públicos y reducir sus beneficios sociales y laborales. Todo ello para que se puedan pagar a los bancos sus escandalosamente altos beneficios bancarios, basados en mera especulación. Y los bancos tienen sus propias agencias de certificación (que están en su bolsillo), que catalogan los bonos de los estados según la voluntad de los gobiernos de seguir las instrucciones de los bancos (que se llaman los mercados financieros).
Ahora bien, este descenso del gasto público está creando un enorme problema, pues acentúa más la recesión y dificulta la recuperación en todos los países de la eurozona y no sólo en los países mediterráneos (e Irlanda), sino también en los países centrales, incluida Alemania. La austeridad de gasto público (iniciada ya con las reformas Schroeder) en Alemania, junto con la falta de crecimiento de los salarios en aquel país, hace que la escasa demanda interna esté imposibilitando el estímulo económico necesario para salir de la crisis. De ahí que los círculos liberales y conservadores que gobiernan en Alemania intenten basar la recuperación económica en el crecimiento de las exportaciones. Pero el problema es que la gran mayoría de exportaciones en Alemania (2/3 partes) van a los países de la Eurozona que no están importando por las mismas razones: las prácticas de austeridad (bajada de gasto publico y de salarios), que están imposibilitando que se importen los productos alemanes. De ahí que el comercio alemán y europeo se está paralizando. En realidad, en Irlanda, donde más se han aplicado las recetas de austeridad (al igual que en Lituania), el PIB ha disminuido nada menos que un 8% (en 2009), desembocando aquel país en una profunda recesión. Un tanto igual ocurrirá en Grecia (y puede ocurrir en España si las políticas de austeridad no cambian). El paquete de ayuda de la UE a Grecia que el presidente Zapatero, Presidente de la UE, ha organizado, es una medida necesaria pero profundamente insuficiente, pues la solución a la crisis de Grecia pasa por cambios más profundos de lo que la UE está considerando, pues se necesita un giro de 180º en sus políticas, pasando de políticas liberales a políticas keynesianas de estímulo de la demanda. Cuando se creía que la crisis presente (generada por las políticas liberales) significaría el fin del neoliberalismo, resulta que, paradójicamente, estamos viendo como la mayoría de gobiernos de la UE, alentados por sus instituciones (tanto el BCE como la Comisión Europea y el Consejo Europeo) están reincorporando tales políticas.
Ver artículo en PDF
lunes, 3 de mayo de 2010
Memoria de jóvenes airados
viernes, 30 de abril de 2010
Carmela García . For President
sábado, 10 de abril de 2010
Juventud divino tesoro
miércoles, 31 de marzo de 2010
Señores del PP "No se burlen del común de los mortales”


Según el auto del juez Castro, (Leer Aquí) Jaume Matas se ha estado "burlando del común de los mortales" al presupuestar el velódromo Palma Arena en 48 millones de euros y gastar en su construcción más de cien millones, al encargar su gestión a una fundación controlada por su director general de Deportes, que firmó veintidós actas de reuniones que nunca se celebraron, al adjudicar irregularmente la compra de un videomarcador (1,9 millones de euros) y la campaña de comunicación del Mundial de Ciclismo en Pista en dicha instalación, al pagar con fondos públicos dos actos del Partido Popular también en el velódromo y al incrementar su patrimonio de modo brutal durante su mandato (palacete en Palma de un millón de euros, piso en Madrid de 1,2 millones, 1,3 millones en obras de rehabilitación de estas viviendas, mobiliario y joyas...), teniendo un sueldo bruto de 84.000 euros al año. El Juez concluye: "Resulta imposible que con los ingresos declarados por la familia pueda acumularse tal patrimonio y más imposible aún si se hacen compatibles tales adquisiciones con un tren de vida de absoluto derroche y ostentación".
En el blog de Eberhard Grosske pueden ver quienes son todos los (presuntos ) chorizos de esta trama.
Asimismo, resulta imposible creer que nadie en el Partido Popular se diera cuenta en todos esos años de que su líder en Baleares se estuviera forrando gracias al cargo público para el que lo eligieron los ciudadanos dos veces, a pesar de tanta evidencia. El PP incluso le pagó cinco mil euros mensuales durante poco más de un año cuando abandonó la política. Y Mariano Rajoy en persona lo puso como ejemplo de buena gestión y deseó públicamente para España lo que Jaume Matas había hecho en Baleares. Ahora nadie es amigo ni compañero de este (presunto) chorizo de guante blanco.
Al leer el auto está claro que esto no es un caso aislado como quiere trasladar el PP a la opinión pública. Aquí hay enriquecimiento de una persona, pero, también, financiación ilegal de un partido.
Hay que recordarle a Rajoy aquello cuando pidió la dimisión del ministro Bermejo por irse de caza con el juez Garzón, aquello que repetía en todos los mítines “son las ocho de la tarde y Mariano Bermejo sin dimitir como ministro”?. Alguien debe dimitir o convocaran una rueda de prensa para comparecer toda la cúpula del PP, como hicieron en el caso Gurtel, para cargar contra el Juez y lanzar mensajes que todo es debido una conspiración contra el PP. Parafraseando al Juez Castro, señores del PP, "No se burlen del común de los mortales”